Un Papa se apaga

Hace ya un año, Monseñor Gänswein había dicho que la vida de Benedicto XVI es como una vela que lenta y serenamente se apaga. Nos enteramos después que el Papa no ve con el ojo izquierdo, que está muy débil, que ya no puede celebrar misa por sí solo, que le cuesta caminar… en fin, la vela se está apagando, y eso, al menos para mí, es muy doloroso.

Creo que el Papa Benedicto XVI se ganó en general al mundo académico. Ni Juan Pablo II con su gran carisma –igual que Francisco–, ni la bondad de Juan XXIII, la sonrisa de Juan Pablo I, ni la actitud profética de Pablo VI, ni la solemnidad de Pío XII o la determinación de Pío XI, igualan a la profundidad de pensamiento de Benedicto.

No hemos conocido en muchos siglos un Papa de la altura intelectual de Benedicto XVI.

No quiero hacer ninguna comparación odiosa ni ponderar un papado por encima de otro; soy un fiel que considera que Dios da el timón a quien es mejor en ese momento para dirigir la barca. Pero si uno va siguiendo la lista de los papas, y pasamos del siglo XX al XIX, o al XVIII, o a los anteriores, y así se va estudiando un poco la vida, obra y escritos de los pontífices, uno ve con más claridad el gran aporte de Benedicto.

Tal vez está a la altura de San León Magno, San Gregorio Magno, el genio matemático Silvestre II o Inocencio III –stupor mundi–. De los 266 papas que ha habido en la Iglesia, muchos han sido santos (79); otros, hábiles diplomáticos; otros más, hombres piadosos y entregados a la oración; incluso ha habido grandes estrategas militares, oradores inteligentes, mecenas de fabulosos artistas, y hemos tenido también en la silla de Pedro a algunos de no muy buena reputación. La vida es así.

Ha habido timoneles de todo tipo, pero profundos y grandes intelectuales, sólo un puñado. Tal vez porque el papado no es el cargo que más favorezca la vida entregada a los estudios o a la enseñanza. Benedicto XVI pertenece a ese puñado.

Benedicto XVI es como el Beethoven de la Iglesia Católica. Si analizamos el pontificado de León XIII (ciertamente mucho más largo que el del Papa bávaro), veremos que León produjo, por ejemplo, 86 encíclicas –unas muy cortas y otras más bien largas–; Benedicto escribió sólo 3. Haydn escribió más de cien sinfonías; Beethoven sólo 9, pero las nueve de Beethoven son todas magnas, espectaculares, geniales.

Algo parecido sucede con Benedicto, sus tres encíclicas, y más especialmente la primera, «Deus caritas est», que tal vez pase a la historia como la más grande encíclica escrita en quinientos o mil años. Desde el inicio de «Deus caritas est» se vuelve a poner en el centro lo esencial del cristianismo: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”.

Entiéndaseme con prudencia lo que diré a continuación (los que me conocen saben de la admiración que le tengo al queridísimo Papa Francisco): las aportaciones de Francisco me parecen notas al pie de un proyecto cuyo autor intelectual es Benedicto.

Tras el polémico discurso de Ratisbona (12 sep 2006), uno de los más brillantes de Benedicto, la prensa se le fue encima; se le fueron también encima algunos musulmanes que sacaron de contexto ideas del discurso.

El Rabino de Nueva York, Jacob Neusner, otro peso pesado de la teología, fallecido en 2016, y gran amigo de Benedicto, salió a la defensa del pontífice con estas palabras:

Lo que el mundo ha aprendido en estos cinco años respecto al Papa-estudioso es el precio que la academia paga por sostener la verdad y mantener la propia integridad. La infalibilidad tiene sus costos. La gente prefiere políticos capaces de mediar, antes que personajes críticos y propensos a las controversias (…) La genuina integridad de este hombre y su capacidad de exponer la verdad a la humanidad entera, mueven intereses muy fuertes. Y por esto, también los musulmanes, los anglicanos y los judíos deben prepararse a un debate de alto perfil sobre la razón y la racionalidad compartida” (“La forza della ragione nel confronto con le altre religioni”, Corriere della sera, 18 Abr 2010, p.25).

En el discurso de Ratisbona aprendimos que “no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios”; con esa premisa quedaba desmantelada toda violencia que se yergue en contra del otro, incluso para convertirlo (de ahí la molestia de algunos musulmanes radicales). En ese discurso aparece más de 50 veces el vocablo razón. ¡Un Papa pidiendo que tengamos fe en la razón! Esto sólo lo hace un académico.

Todavía no se terminan de editar ni imprimir los volúmenes de la BAC con las obras completas de Joseph Ratzinger / Benedicto XVI al español. Su obra es inmensa. Destaca por sus aportes a la teología fundamental, a la eclesiología, a la liturgia, a la cristología y a los estudios bíblicos (su trilogía «Jesús de Nazareth»). Sus libros publicados como Joseph Ratzinger son y serán fundamentales: “Introducción al cristianismo“, “Ser cristiano en la era neopagana“, “Fe, Verdad y Tolerancia“, “La sal de la tierra”… son más de veinte libros; muchísimos artículos en revistas especializadas, conferencias, ponencias, entrevistas.

El Papa alemán también estuvo detrás de textos cruciales: el Catecismo Universal de la Iglesia Católica, el Compendio de Doctrina Social, el YouCat, y ¿en cuántas encíclicas de Juan Pablo II no se ve la mano de su Prefecto para la Doctrina de la Fe?

Habla cerca de diez idiomas; toca el piano; le gustan la cerveza y los gatos.

Benedicto nos regaló durante muchos miércoles la catequesis más bella sobre los Padres de la Iglesia y sobre los Doctores de la Iglesia. Hablaba sobre Ignacio de Antioquía, Boecio, Gregorio de Nisa, Buenaventura o Anselmo, y los hacía cercanos a nosotros, hombres preocupados y con las mismas interrogantes que nosotros tenemos: Benedicto nos hizo vibrar con la belleza de nuestra tradición.

Cuando declaró el Año de la Fe, sus catequesis versaron sobre este misterio y don. La encíclica «Lumen fidei» -que comenzó Benedicto y concluyó Francisco- se aproxima a la fe como verdad y amor:

Si el amor necesita la verdad, también la verdad tiene necesidad del amor. Amor y verdad no se pueden separar. Sin amor, la verdad se vuelve fría, impersonal, opresiva para la vida concreta de la persona. La verdad que buscamos, la que da sentido a nuestros pasos, nos ilumina cuando el amor nos toca. Quien ama comprende que el amor es experiencia de verdad, que él mismo abre nuestros ojos para ver toda la realidad de modo nuevo, en unión con la persona amada” (LF 27).

Durante ese año, el Año de la Fe, Benedicto renunció al pontificado. ¡Sólo un marco trascendente, como la fe, puede hacer inteligible este acto heroico!

Agamben, cuando analizó la renuncia de Benedicto, decía que más allá de las intrigas y ambiente de la curia, habría que verla como un acto escatológico, que relaciona a la persona con el fin último, y no con los poderes temporales de que está investido.

Algunos han visto en esta renuncia al poder, incluso al poder bien ejercido, el acto magisterial más importante de Ratzinger: porque el hombre no fue hecho para el poder, sino para Dios, y la prueba es que hasta un Papa puede renunciar al poder para dedicarse de lleno a la oración. La imagen de Benedicto dejando su palio en la tumba de Celestino V (otro Papa que renunció), fue más que elocuente. El gran Papa alemán, el gran teólogo, el que quería hacer la gran reforma de la Iglesia y de la curia, dejó el papado para orar.

¿No será que ésta es la verdadera reforma? La vida contemplativa es la gran fuente de esperanza para todos los creyentes, de la vida contemplativa vendrá la reforma.

redaccion.nuevavision@gmail.com

2 comentarios en «Un Papa se apaga»

  • el 20 octubre, 2017 a las 11:17 am
    Enlace permanente

    Comparto y me alegro con usted, como cuerpo místico, la persona del papa emérito. Que ha sabido que los dones se tienen que cuidar y trabajar y lo ha hecho muy bien. Sólo difiero en que «Dios da al mejor el timón» y mi comentario es como una conversación de hermanos y no una crítica, si escudriñamos la Escritura nos damos cuenta que Dios da los cargos más encumbrados a personas no «aptas» por así decirlo; sino «deseosas» y considero que el Don más grande del papa Benedicto es precisamente ese anhelo profundo de Dios y es muy cierto que ha sido una lumbrera intelectual, y ha debatido y ganado ante grandes teólogos, eso es de admirar. Pero si queremos que la vida de una persona nos lleve a Dios, es necesario ver más allá. Joshep Ratzinger es un hombre de mucha oración, de una humildad excepcional y una entrega fiel. Prudente hasta el martirio y aún con toda esa sapiencia, decidió callar y ser Evangelio silencioso, anunció del Reino en la clandestinidad, y yo me quedo con lo más valioso de su artículo que está en el primer párrafo y que será meditación para muchos días. Que es una vela desgastada. Luz de Cristo en cera moldeable. Ojalá cada cristiano fuéramos «velas» del tamaño que fuera y con la luz que fuera. Así arderia el mundo. Reciba un saludo fraterno.

    Respuesta
    • el 30 octubre, 2017 a las 12:32 am
      Enlace permanente

      Estimada Paty: Muchas gracias por leer nuestro diario Nueva Visión, donde procuramos publicar información que nos permita crecer como personas y también tener un mayor compromiso con una mejor sociedad mexicana.
      Tus comentarios sobre el artículo de nuestro colaborador el filósofo Jorge Medina son muy acertados. Creemos que Benedicto XVI es un santo ya en la Tierra, por su humildad (que es un sello con el que Dios distingue a los suyos) y su entrega total a la oración por el perdón de los pecados del mundo y la conversión de todos.
      Le mandamos un cariñoso saludo, apreciada Paty. Esperamos que siga encontrando en Nueva Visión lecturas de interés para usted. Hasta pronto.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *